viernes, 13 de mayo de 2011

ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA CONDUCCIÓN DE LA ESCUELA: LA PLANIFICACIÓN INSTITUCIONAL


 
ELABORACIÓN  DEL  IDEARIO  Y  EL  PROYECTO  EDUCATIVO


EL IDEARIO



El ideario expresa las ideas o conceptos básicos acerca de la educación que la escuela sostiene.
Generalmente los idearios de escuelas confesionales son tribásicos ya que se basan en ideas religiosas relacionadas con el carisma, la regla de vida o espiritualidad congregacional, ideas filosóficas (especialmente antropología y ética) e ideas pedagógicas. Para otras instituciones el ideario puede ser bibásico (filosofía y pedagogía) o incluso solo basarse en ideas científicas pedagógicas.

Define:
- la propuesta a los padres de familia, a los niños, a los jóvenes y a los docentes de una alternativa propia para el proceso educativo.
- los principios fundamentales de: la concepción antropológica a la que se adhiere, la visión de la cultura y la función social que se asigna a las escuelas.
- los criterios pedagógicos básicos desde que se entiende por educar.
- la delimitación de un marco teórico desde el cual se puedan elaborar los perfiles deseados de los distintos integrantes de toda la comunidad educativa.
Habiendo descripto ya el contenido del ideario me permito a continuación presentarles algunas definiciones:
“Sistema coherente de ideas o principios generales destinados a engendrar o dirigir un proyecto educativo. Es un documento ideológico” (Moreno)
“Hemos de entender por ideario al conjunto de criterios últimos y supremos que inspiran toda acción educativa y llegan a comprometer a personas, estructuras, relaciones y funciones. Alude a ideas inspiradoras , conjunto de principios que inspiran las acciones. Indica a la comunidad en la que se inserta la escuela, cuales son las direcciones por las que discurre la educación. Proclama valores que sostiene como condicionantes en la vida, y abre el diálogo, según las propias posibilidades de servicio, con todos aquellos que parten de presupuestos semejantes. (Chico González)


EL PROYECTO EDUCATIVO



Teniendo entonces el ideario definido y difundido corresponde a cada escuela elaborar su proyecto educativo (PEI)
 Mientras el ideario es compartido por todas las escuelas pertenecientes a la misma congregación de religiosos/sas, el proyecto educativo pertenece a cada escuela en particular aunque muestre coincidencias con otros proyectos. Especialmente es deseable que muestre algunas notas en común con los proyectos educativos del resto de las escuelas de la misma congregación.

El proyecto educativo puede constar de cinco áreas:

1.  La definición institucional: En ella se describe con todas sus connotaciones el “tipo de escuela” que se desea inspirándose en el ideario.
También debe contener una descripción de que se entiende por comunidad educativa: quienes la integran, como se relacionan, que lugar se da a la participación de los no -docentes y de los padres de familia -organización de la cooperadora. Relación entre laicos y religiosos para escuelas confesionales, organización de la UPF.
Presentar a grandes rasgos las características del plan de estudio, mencionando modalidades del nivel secundario, inclusión de idiomas extranjeros, etc.
A modo de ejemplo:
“El colegio   XX  fundado en ______________, de gestión privada, católica es dirigido por la congregación _______________ (nombre completo y nombres con que se la conoce en el país o la zona).Ubicado en  ___________ brinda servicios de educación en los siguientes niveles de enseñanza formal __________________________(pre-primaria, primaria, secundaria, etc. o nivel inicial, EGB, polimodal, etc.) para_________ (aclarar si es mixto o en que niveles lo es, generalmente el pre- primario) y ofrece ____________________ (aquí se mencionan todas las actividades extra-curriculares: desde coro, natación, campamentos, escuela para padres, talleres, etc.).  Brindará así mismo catequesis curricular sistematizada desde __________ a __________y por ello exige para su ingreso la profesión de fe católica (-se aclara sí se solicita fe de bautismo a alumnos y docentes)”

2.  Estilo de formación: Aclara con precisión y nitidez los rasgos del perfil humano que quiere formarse. Expresa la escala de valores, los ideales, criterios y cosmovisión.  Constituye el sello invisible que se expresa en objetivos generales comunes a toda la institución y construye el clima propio distintivo de la escuela. También puede incluir la descripción de los perfiles de alumno por nivel, de docentes, de directivos, etc.
Se explicita en esta sección la intencionalidad pedagógica de todas las actividades extra-curriculares que la escuela ofrece y se detalla su desarrollo.

3.  Estilo de enseñanza: Muestra la forma peculiar y concreta en que la institución entiende que debe conducir el aprendizaje o dicho en otros términos el modelo de enseñanza que adopta. Puede incluir los objetivos generales de cada nivel de la escuela, en detalles los planes de estudio proyectando sobre ellos una concepción concreta del “capital cultural” al que accederá el alumno (contenidos). Define que se entiende por aprendizaje y realiza a grandes rasgos la descripción de una metodología de trabajo acorde a esta concepción dándole una fundamentación didáctica sólida. En íntima relación con lo anteriormente detallado, aparecerá explícitamente la concepción de evaluación (y sus derivados: calificación, promoción, certificación y exámenes de ingreso o egreso si los hubiera). Se describirá el régimen de convivencia acordado y las sanciones disciplinarias previstas.
En definitiva  esta área del proyecto educativo indica a que teoría de la educación o corriente pedagógica se adhiere y describe el modelo didáctico desde el que se intentará trabajar en consecuencia.
Por ejemplo si se trata de una institución que solo se dedica al nivel inicial, en su estilo de enseñanza debe aparecer la concepción que se tiene del juego  y como se considera la relación entre juego y aprendizaje. También hará notar el trabajo permanente de evaluación de los logros de los niños y como se les comunicará a sus familias.

4.  Estructura de participación: Se puede optar por presentar el organigrama de toda la institución con sus líneas de autoridad y de comunicación  En algunos casos resulta conveniente agregar explicaciones al gráfico e incluso presentar los organigramas de cada nivel de enseñanza.
Luego mencionar un mínimo normativo de las funciones de los directivos, asesores y las estructuras de participación para docentes, padres de familia y alumnos propias de la institución (Departamento de la fe o equipo catequístico-pastoral en las escuelas confesionales, Consejo directivo, Centro de estudiantes, Consejo de administración y otras que existieran) No llegará a transformarse en un reglamento interno o en un manual de funciones.

5.  Proyección comunitaria: Describe como el colegio participa en su comunidad circundante y que servicios le brinda. Incluye lo que la institución recibe de parte de la comunidad. Puede hablar de proyección religiosa, cultural y otras (deporte, calidad de vida, etc.). La proyección puede referirse a lugares que son geográficamente lejanos (misiones del colegio durante el verano en otra jurisdicción).



El proyecto educativo en su totalidad es  “un bosquejo que realiza la escuela de sí misma para concretar en la acción la idea de educación que justifica el sentido de su existencia”. (García Hoz)
Entendido el contenido propio de un proyecto educativo, cabe plantearse que sentido tiene para la escuela elaborarlo. La utilidad o usos del proyecto son varios.
Asegura la eficacia del trabajo en la institución. Cuando la escuela presenta el proyecto a los padres de familia se da a conocer por entero, evita malos entendidos o supuestos aceptados tácitamente. Si la familia elige el colegio lo hace a conciencia y con información relevante. Si elige la escuela sin tomarse el trabajo de conocer su proyecto educativo, en situaciones de conflicto no puede aducir falta de información y tiene un marco concreto de referencia. Me refiero especialmente a cuestiones como el papel de  la evaluación, las normas de convivencia, etc.
Lo mismo ocurre con los directivos y docentes. Los mismos deben conocer también el ideario y otros elementos que hacen a la planificación institucional. Resulta sumamente útil al momento de seleccionar personal. Para estos casos una cuestión fundamental sería hacer entrega al aspirante al cargo al menos del ideario y del proyecto educativo de la institución para que decida si desea trabajar en ella al conocer sus rasgos distintivos y disponer de una considerable información acerca de su tarea específica (estilo de enseñanza). La explicitación de un  modelo didáctico permite a su vez recibir aportes enriquecedores.
En definitiva el proyecto funciona como un gran orientador para toda la comunidad educativa y se toma como referencia al proyectar los objetivos generales de cada área y al realizar la planificación institucional para cada año lectivo.
Bibliografía citada:
-Chico González, Pedro “La escuela cristiana” (1977) Ed. Bueño, España. Capítulo 7, parte 4 en la pág. 413.
- Moreno, Juan Manuel (1972) “Organización de centros de enseñanza” Ed. Edelvives, Zaragoza,  Capítulo 7 pág. 205.


Silvia Esther González
Lic. en Ciencias de la Educación
Versión en mimeo  (sin publicación) 1990.
De circulación interna en las cátedras de la autora.