Analisis de instituciones educativas

Material para la materia "Instituciones Educativas". Campo de la formación general para docentes de todos los niveles.

jueves, 11 de agosto de 2011


Publicado por Silvia Esther González Amorena en 17:23
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entrada más reciente Entrada antigua Inicio

TRABAJO PRÁCTICO INDIVIDUAL

Elija una de las siguientes películas:

LA SONRISA DE LA MONA LISA
ESCRITORES DE LA LIBERTAD
LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS
TODO COMIENZA HOY

Análice la institución educativa que se muestra en el film.
Utilice los contenidos conceptuales de la materia "Instituciones Educativas"

TRABAJO PRÁCTICO GRUPAL Análisis de una institución educativa

Los grupos de estudiantes (4 integrantes como máximo) entregaran sus trabajos prácticos por escritocomo condición para rendir el siguiente exámen.

El TP se considera la primera instancia de evaluación de la materia. El incumplimiento con su presentación escrita en tiempo y forma genera la imposibilidad de promocionar la materia sin rendir examen final.

Le será devuelto a cada grupo en la clase siguiente con las correcciones que correspondieran. En caso que debieran rehacerlo realizarán la segunda presentación por escrito a la siguiente clase y les corregiré durante la misma clase.

La aprobación de la presentación escrita habilita a cada grupo a presentar oralmente (delante de toda la clase) su análisis y defenderlo.

Pautas para la presentación por escrito:

Carátula: Materia, integrantes del grupo, profesorado, profesora, año, cuatrimestre.

1 Presentación/Introducción:

Nombre de la institución elegida (preferentemente otorgarle un nombre fantasía)

Tipo de gestión: privada (con o sin reconocimiento oficial), o pública; niveles del sistema educativo y modalidades que atiende.

Cantidad de alumnos y cursos por nivel.

Localización

2 Desarrollo:

Características del barrio

Características socio-culturales de la comunidad educativa.

Características edilicias. Incluir plano de la institución

Organigrama formal (solo los cargos, sin nombres)

Participación de los padres. Cooperadora/asociación de padres.

Formas de comunicación con los padres:

relevar: existencia y contenido de pagina web de la escuela; participación institucional en redes sociales;

observar carteleras institucionales (especialmente las dirigidas a adultos, las ubicadas en los lugares a donde acceden las familias)

cuadernos de comunicaciones (análisis del contenido de las notas dirigidas a los padres y la forma de su presentación)

entrevistas a los padres (tipo, perioricidad,etc.)

reuniones de padres (periodicidad y modalidad)

Funciones que desempeña el equipo directivo.

Fuentes del poder.

Organigrama real

Clivajes

Conflictos y su resolución

Análisis del PEI o PE (Anexar una copia).Incluir en el análisis si se trata de un elemento burocrático o sirve a la gestión de la instt.

Tipo de cultura institucional.

Realizar los cuadros dados en la bibliografía.

3 Conclusiones (debe incluir: una síntesis del análisis del pei o pe, el tipo de cultura institucional, el estilo de comunicación , la resolución de los conflictos y su tipo predominante)

4 Bibliografía utilizada (consultar archivo: normas APA)

5. Anexo: Incluir copia del PEI y entrevistas completas.

6. Índice

El trabajo no puede exceder las 10 pág. sin contar el anexo, la carátula y el índice.

Archivo del blog

  • ▼  2011 (36)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (2)
    • ▼  agosto (6)
      • Estudiantes chilenos parodian una publicidad como ...
      • Sin título
      • EL CONFLICTO DE CHILE ES PRODUCTO DEL MODELO EDUCA...
      • Docentes argentinos se solidarizan con la lucha de...
      • Los estudiantes chilenos luchan x su educación. h...
      • La educación es un derecho social. El caso chileno.
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (11)
    • ►  abril (4)

ASIGNATURA: Instituciones Educativas Profesora: Lic. Silvia Esther González

Fundamentación

La presente instancia curricular se propone acceder al análisis del comportamiento de las diversas instituciones educativas, sin excluir la observación, diagnóstico institucional y comparación con otras instituciones que desarrollan diversas funciones sociales.

Además, es una disciplina que se constituye en una herramienta útil a los futuros docentes, desarrollando en ellos una actitud de análisis crítico de las instituciones donde desarrollarán sus actividades, pudiendo evaluar los procesos de gestión de las mismas y las modalidades de distribución del conocimiento.

Tomando como punto de partida los conocimientos que los estudiantes poseen y de las metáforas referidas a la escuela, se trabajarán contenidos que permitan “pensar” a la Escuela como objeto de estudio.

Se espera también que desarrollen criterios para generar espacios reflexión conjunta, facilitando las condiciones para los cambios necesarios en las instituciones educativas y en el contexto social.

PROPÓSITOS

  • Comprender el concepto de institución en sus diversos significados y la incidencia de lo institucional en el comportamiento humano.
  • Adquirir herramientas conceptuales que les permitan el análisis de la institución educativa y el desarrollo de proyectos institucionales.
  • Desarrollar una actitud reflexiva, crítica y ética ante el trabajo docente en la institución escolar.

Análisis de instituciones educativas en pasantías, prácticas y residencias

Campo de la Construcción de las prácticas docentes

TALLER 2

Guía para realizar el informe al finalizar la Pasantía y ayudantía pedagógica en Jardín de infantes o de Jardín maternal

1. Portada :

- Nombre y apellido

- Curso, comisión.

- Jardín al que concurre.

- Sala; edad de los/as niños/as.

- Fecha del período de pasantía.

- Nombre y apellido del maestro/a

- Nombre y apellido del profesor/a de la comisión

Expectativas con respecto a esta pasantía.

(Colocar esta guía a continuación de la portada)

A. Este punto debe realizarse en lo posible en forma grupal por escuela y/o por período

1. Caracterización del contexto del jardín: Ubicación de la escuela, tipos de viviendas, comercios, espacios recreativos, oficinas públicas, transportes, otros. A partir de los datos relevados realizar una descripción del barrio tratando de comprender el tipo de población, las características socioculturales y económicas y precisar aquellos aspectos que pueden ser significativos para los niños que concurren a dicha escuela.

2. Realizar un análisis tomando los contenidos de ciencias sociales del diseño curricular de GCBA y material teórico de las instancias curriculares abordadas en años anteriores..

3. Entrevista con algún miembro del equipo directivo con el fin de obtener datos acerca de la institución, su caracterización y funcionamiento para realizar la caracterización de la Institución.

4. Caracterización de la institución: se realizará según los datos recogidos en la entrevista y de lo observado en la instancia de pasantía.

Dependencia a la que pertenece, tipo de institución, (si es Escuela Infantil, Jardín Materno Asistencial, JIC, JII, JIN) si es de carácter público o privado. (en este último caso indicar si es incorporado a la Enseñanza oficial o inscripto a la Enseñanza oficial), horario de funcionamiento, cantidad de salas, planta funcional (organigrama). Turnos que atiende. (indicar tipo de jornada: simple, completa, extendida)

Reuniones de personal. Supervisión y seguimiento de la tarea del docente.

Sistema de comunicación al interior de la institución (a través de qué instancias, reuniones, cuadernos, comunicación de los turnos).

Carteleras y comunicaciones con los padres. Funcionamiento de una cooperadora. Integración con las familias (vinculación con la comunidad, formas de comunicación, reuniones de padres)

Proyecto Escuela (aspectos que incluye, ideario de la institución, perfiles, metas.)

Organización de las salas, criterios pasajes de sala.

Integración de niños con necesidades diferentes. Características de la modalidad de integración. Docentes espaciales.

4. A partir de los datos relevados realizar un análisis de los mismos

Confrontando con marcos teòricos

B. Los siguientes puntos deben realizarse en forma individual

1. Realizar una descripción del espacio físico: ubicación y distribución de los espacios, puertas, ventanas, accesos a sanitarios, patios. Tipo de uso que se le da. Cómo se circula a través de los mismos. Indicar si es de uso único de Nivel Inicial o si se comparte con otros Niveles, (qué sectores, cómo se distribuye su uso) Materiales que se observan.

2. Análisis del espacio físico, (en base a los datos relevados: plano y descripción) confrontando con marcos teóricos.

3. Seleccionar y describir uno de los documentos que se enuncian analizarlo con referentes bibliográficos y luego plantear interrogantes sobre la descripción realizada:

- Cuaderno de comunicaciones

- Carpeta Viajera

- Carteleras

- Periódico del jardín o de la sala.

- Carpeta didáctica

- Informes evaluativos de los/as alumnos/as

- Registro de asistencia

- Trabajos con la comunidad educativa.

4. Descripción y caracterización del grupo (real y concreto):

Cantidad de miembros y edades (en jardín maternal indicar el horario en que permanecen en la Institución)

Cantidad de docentes a cargo del grupo y funciones de cada uno. Características y posibilidades evolutivas en cuanto a: lenguaje, desarrollo motor fino y grueso, formas de juego, dibujo, intereses/ preferencias, modalidad de participación en las actividades: musicales, literarias. En salas d

e jardín de infantes indicar conocimientos específicos de las distintas áreas( prácticas del lenguaje escrito, matemática) Rutinas. En los maternales tener en cuenta, sueño, alimentación e higiene. Vínculos de los niños entre sí, con las docentes y otros miembros de la institución. Respuesta a normas y límites (a partir de los más grandes del Jardín Maternal)

Comparar la caracterización con marcos teóricos ( citar la bibliografía consultada)

5. Cronograma semanal real donde consignará las actividades que se van desarrollando, con sus horarios (En Jardín Maternal pueden realizarse actividades en forma simultánea, por ejemplo cambiado y juego)

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes






La máquina de la escuela

La máquina de la escuela
Franchesco Tonucci Frato

·

Taller 6 también analiza la institución

1-. Portada.

- Nombre del Instituto formador.

- Apellido y nombre del Practicante.

- Datos de la Institución Educativa: Nombre de la escuela,Sala y Turno.

Apellido y Nombre de la docente de sala.

Fecha de la práctica

- Apellido y Nombre de la profesora de Taller.

- Año.

PARTE GRUPAL

2-. Perfil Institucional

Deberán seleccionar una variable institucional y realizar un análisis conjunto con el grupo que comparte la práctica en la escuela tomando como insumos los datos aportados por diferentes fuentes de información relevadas a lo largo de las todas las semanas de práctica escolar: entrevistas, observaciones personales, registros densos y fuentes bibliográficas.


Se realizará una entrevista con algún integrante del equipo de conducción para relevar información. La entrevista será elaborada por los alumnos de manera grupal en el taller.

Con este material más lo relevado por medio de la observación e intercambios informales con el personal se realizará un informe sobre:

2.1-Institución educativa

.

2.1.a ) La institución: Caracterización de la institución

- Organismo del cual depende.

- Caracterización del contexto en función de los aportes a posibles propuestas didácticas para la sala.

- Horario

2.1 .b) El personal:

- Organigrama. Especificando distribución de tareas docentes y no docentes.

Solicitar el organigrama formal en la dirección (cargos sin los nombres de quienes los desempeñan)

Armar el organigrama real.

-Relaciones interpersonales: ¿Cómo es el clima general de la institución?; mecanismos para la toma de decisiones, comunicación entre los sectores; conflictos más frecuentes.

Trabajo en equipo; reuniones de reflexión y capacitación

2, 1.c) El proyecto escuela o PEI

- Proyecto Escuela. Caracterización del mismo. Seleccionar aspectos relevantes, y realizar l análisis con bibliografía aportada en “Instituciones educativas” y otras materias de la carrera.

- ¿El PE es producto del trabajo conjunto de la comunidad educativa?

- ¿Se presenta en su escrito la FODA institucional ?

Presencia del proyecto escuela en la actividad pedagógica.

- Proyectos institucionales en marcha.

- Coherencia entre las formulaciones escritas y la práctica cotidiana.

2.2-.Mapa significativo:

Ubicación de la escuela. Características del barrio

Se recomienda realizar este relevamiento durante la primera semana ya que brinda información para la selección y recortes de contenidos.

A partir de los datos relevados, realizar una descripción del barrio tratando de comprender el tipo de población, las características socioculturales y económicas y precisar aquellos aspectos que podrían ser significativos para los niños que concurren a dicha escuela.

Realizar un análisis tomando los contenidos de ciencias sociales del diseño curricular de GCBA, y material teórico de las instancias curriculares abordadas en años anteriores.

2.3 Espacio físico: Análisis de sus características y de los usos asignados:

Espacios internos y externos, aprovechamiento del espacio físico, características, estado del edificio, se adecua a su función, condiciones de higiene, decoración, presencia de protecciones en lugares de riesgo, seguridad.

Plano de la institución (del total de ella, se puede tomar como referencia el plano de evacuación)

Mobiliarios- Materiales: tipo, variedad, cantidad, adecuación al Nivel.

Plano o croquis de la sala.

2.4 -Espacio Relacional:

Relaciones interpersonales, clima, comunicación entre los actores, conflictos más frecuentes, trabajo en equipo, reuniones de reflexión y capacitación. Caracterización y fundamento de la Cultura institucional predominante.

2.5 Relación con la comunidad:

Relación con el núcleo familiar.

Tipo de comunicación (formal- informal) Frecuencia.

Canales que la institución ofrece, orales, escritos, conversaciones de pasillo, reuniones, entrevistas, carteleras, cuaderno de comunicaciones.

Participación de los miembros del ceno familiar o allegados al niño o niña en contactos planificados: visitas, festejos.

Reuniones de padres.

Trabajo de Campo de Instituciones Educativas

Tema: El proyecto “Educativo Institucional” como referente empírico para el análisis de la institución educativa real.

El presente trabajo de campo está tomado del texto de Lidia Fernández El análisis de lo institucional en la escuela. Allí se presenta como trabajo de análisis Numero 13. Exploración en terreno. Una escuela. Historia y situación a partir de la comparación con el proyecto educativo institucional.

Este trabajo consiste en partir del proyecto educativo institucional para luego compararlo con una exploración del campo de la institución que consiste en describir el edificio de la institución educativa elegida, reconstruir su historia y describir las diferentes opiniones de las diferentes personas de la escuela acerca de las características de la vida cotidiana escolar.

Aclaración: los alumnos que participen de este trabajo de campo podrán ampliarlo o modificarlo según los emergentes institucionales que crean que merezcan su atención (ej. Conflictos, autoridades, acciones de la cooperadora, situaciones de poder que crean pueden ser abordadas).

Justificación y relevancia de la elección del tema teniendo en cuenta la formación docente y la normativa curricular.

Para que un alumno pueda insertarse a trabajar en una institución educativa debe poder aproximarse a ella con preguntas orientadoras que les permitirán operar en ella de manera eficaz. No puede ser ingenuo en el momento del análisis de lo que sucede en la institución ni que todo lo que allí suceda será siempre así porque esa es la naturaleza de la institución. La materia instituciones educativas le proporciona conceptualizaciones teóricas que le permitirán comprender el sentido de lo institucional y el trabajo de campo le debe proporcionar capacidad de poner en práctica lo aprendido para el análisis de la institución en el terreno.

El diseño de este trabajo de campo ha tenido en cuenta los objetivos planteados para los trabajos de campo en el documento curricular[1], a saber:

a) Tomen contacto, reflexionen y analicen la realidad educativa.

b) Usen los marcos conceptuales como herramientas de análisis en tanto vía de confrontación de supuestos y fuente de reformulación de problemas.

c) Construyan una mirada sistemática de la práctica educativa, fundada en estrategias que permitan el análisis de las diferentes relaciones de la realidad educativa

d) Releven y analicen información sustantiva, que contribuya a ampliar y profundizar su comprensión de las diferentes relaciones de la realidad educativa dando nuevo sentido a los enfoques y perspectivas desarrolladas en el marco de las materias.

e) Articulen el tratamiento conceptual de las diferentes dimensiones de la realidad educativa con diferentes empíricos construido en el campo.”

Objetivos del Trabajo de Campo

Que los alumnos:

a) Ddesarrollen competencias en relación con la indagación, análisis y comprensión de la realidad educativa.

b) Profundicen sus conocimientos sobre lo aprendido en la instancia curricular Instituciones Educativas a través del análisis de la bibliografía específica sobre el tema.

c) Construyan un diálogo entre los modelos conceptuales y los referentes empíricos a fin de promover reflexiones contextualizadas.

d) Desarrollen una actitud interrogativa y reflexiva contextualizada.

e) Pongan en juego herramientas y procesos afines a la investigación.

f) Tomen conciencia de:

las hipótesis iniciales como manera provisoria de acercarse al objeto de estudio.

la redefinición posterior en la puesta en contacto con los datos obtenidos en el terreno y en el sometimiento al abordaje conceptual.

la deconstrucción de significados cristalizados y de cuestiones naturalizadas que se aceptan como verdades o dogmas.

Campo en que se realizará:

El alumno concurrira a una institucion educativa con los objetivos de:

· ponerse en contacto con el Proyecto Institucional.

· y con una aproximación a la “Institucion Real” de la misma a traves de preguntas e hipótesis provisorias, formuladas por el mismo y por el grupo de alumnos cursantes a partir de sus conocimientos aprendidos durante la Instancia Instituciones Educativas. Además incorporara otras preguntas que surjan de las tutorías correspondientes durante la cursada.

Metodología de recolección de datos:

Se analizará la bibliografía sobre el tema que ya hayan trabajado y otras según las problemáticas que surjan de las visitas. Se solicitará a los alumnos que entrevisten a algunos docentes y directivos sobre esta temática con preguntas que serán formuladas por ellos mismos lo cual permitiría analizar el grado de apropiación del conocimiento que están estudiando.

Organización del tiempo:

Los alumnos concurrirán a las reuniones previstas para el desarrollo de este trabajo de campo y deberán cumplir con los requisitos que se formulan más adelante.

Fecha de inicio: 1 de setiembre de 2009

Fecha de finalización: 30 de noviembre de 2009

Requisitos formales para su aprobación:

Para acreditar el Trabajo de Campo como aprobado los y las estudiantes deberán reunir las siguientes condiciones:

1) 75% de asistencia sobre el total de clases dictadas.

2) Acreditar 48 hs de trabajo autónomo que se establecerán en función de los trabajos de campo.

3) Producción de un trabajo final individual

4) Defensa pública del trabajo realizado.

Producción esperada de los alumnos

Se espera que los alumnos puedan redactar un texto que integre todo lo aprendido en el trabajo de campo, a saber:

· El problema a indagar: recorte del objeto.

· Hipótesis previas.

· Recolección de datos empíricos: observación, entrevistas, registros.

· el marco conceptual, consulta de fuentes: búsquedas en Internet

· Análisis e interpretación de los datos empíricos.

· Conclusiones provisorias y reformulación de las mismas.

· Escritura del informe final.

· Reglas del citado bibliográfico

Bibliografía:

La bibliografía corresponde a la de la instancia curricular instituciones educativas y toda aquella que se pueda considerar pertinente para el análisis del caso.




Fernández, Lidia (2001): El análisis de lo institucional en la escuela. Cap. 1 y 2. Ed. Paidós. Buenos Aires. (sin guia)

Gore, Ernesto (1991) La escuela como organización. Revista Formar. Buenos Aires.

Aguerrondo, I. Lugo, M.T. y Rossi, M. (2001): La gestión de la escuela y el diseño de los proyectos institucionales. Ed. Universidad Nacional de Quilmas. Unidad II Abordajes teóricos en torno a las instituciones educativas y la gestión. Distintas miradas para comprender la institución educativa. Pág. 43 a 67

Garay, Lucila (1997). La cuestión institucional de la educación y las escuelas. Conceptos y reflexiones. En Butelman, Ida (comp.): Pensando las instituciones. Paidós. Buenos Aires. Pp. 126-158

Enriquez, E. (2002): La institución y la organización en la educación y la formación. Ed. Novedades Educativas. Facultad de Filosofía y Letras. Uba. Buenos Aires. Pp. 41 a 61

Ficha de cátedra. Compilación de textos de Ida Butelman, Lucia Garay, Lidia Fernández.

Casullo, A, (2002): Psicología y Educación. Cap. 2 y 3. Ed. Santillana. Buenos Aires.

Fernandez, Lidia (2001): El análisis de lo institucional en la escuela. Cap. 4 y 5. Ed. Paidós. Buenos Aires.

Berger y Luckmann (1994): La construcción social de la realidad. Amorrortu Ed. Buenos Aires. Pp. 74 a 91

Fernández, Lidia (2001): El análisis de lo institucional en la escuela. Cap.10,11 y 12. Ed. Paidós. Buenos Aires.

Domenech, J y Viñas J. (1999): La organización del espacio y del tiempo en el centro educativo. Cap. 2 y 3. Pp 17 a 30 y 71 a 77 Ed. Grao. Barcelona

Antunez , Serafín y Gairin (1996): La organización escolar. Practicas y fundamentos. Cap. 6 y Cap.7. Ed. Grao Barcelona

Aguirre Bazan, A. Rodriguez Caballeira, A. (eds,) (1998): Patios abiertos patios cerrados. Cap 7 La escuela. Alfaomega grupo editor. Bogota. Pp. 121 140

Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Programa de capacitación de organizaciones y gestión de Equipos de Conducción. Módulo 9: Condiciones Básicas Institucionales. Cap. 2

Ministerio de Cultura y Educación (1996): Cuadernillos para la transformación. Hacia la escuela de la Ley 24.195. Cuadernillo No . Tiempos y espacios en el aula flexible.

Castro, M. (2000): La escuela como espacio propio. El monitor de la educación. Año II No 4 Buenos Aires.

Candegabe, Silvia (2000): Ideas para organizar el aula. El monitor de la educación. Año II No 4. Buenos Aires.

Augutowsky, G. (2000): Que dicen la pareces. El monitor de la educación. Año II No 4. Buenos Aires.

Angel, P. (2000): Buenas escuelas, buenos aprendizajes. El monitor de la educación. Año II No 4. Buenos Aires.

Frigerio G, Poggi, M. y Tiramonti, G. (1993): Las instituciones educativas. Cara y Ceca. Elementos para su comprensión. Cap. 2. Ed. Troquel. Buenos Aires.

Fernández, Lidia (2001): El análisis de lo institucional en la escuela. Cap. 13 Ed. Paidós. Buenos Aires.

Pozner, Pilar (1999): Modelos institucionales de escolaridad. Seminario Taller para el fortalecimiento de la Gestión Educativa. Ministerio de Cultura y Educación. Bs. As.

Ministerio de Cultura y Educación (1998): Curso para supervisores y directores de instituciones educativas. Modulo No 9 Nuevas estrategias de gestión. La comunicación en las instituciones educativas. Buenos Aires. pág. 36 a 80.

Blejmar, Bernardo (2005): Gestionar es hacer que las cosas sucedan. Ed. Novedades Educativas. Buenos Aires. Pp. 71 a 78 y 103 a 112

Rossi, M y Grinberg, S. (1999): Proyecto Educativo Institucional. Acuerdos para hacer escuela. Magisterio Rio de la Plata. Pp. 7 a 43



[1] Secretaria de Planeamiento GCBA 2002 “Trabajo de Campo avances para su definición y puesta en marcha.”

AGRADEZCO A LAS PROF MA.ESTHER LÓPEZ Y SUSANA FERNÁNDEZ, BRILLANTES COLEGAS CON QUIEN HE TENIDO EL HONOR DE PENSAR Y ARMAR ESTE Y OTROS TRABAJOS.

Silvia Esther González Amorena

RedArgentina

Capital Federal

Seguidores

Tema Sencillo. Imágenes del tema: luoman. Con la tecnología de Blogger.

Pautas para citas bibliográficas

Es importante recordar que:

Cuando se elige un formato de cita, debe respetarse el mismo criterio para todo el trabajo.

Para Humanidades en general se utilizan los manuales de:

�¨ Modern Language Association, MLA.

• Gibaldi, Joseph. MLA Handbook for Writers of Research Papers. 4th

ed. New York: MLA, 1995.

�¨ The Chicago Manual of Style, Chicago.

• The Chicago Manual of Style. 14th ed. Chicago: University of Chicago Press,

1993.

Para Ciencias Sociales:

�¨ American Psychological Association, APA.

• American Psychological Association. Publication Manual of the APA. 4th ed.

Washington: APA, 1994.

Para Ciencia y Técnica:

�¨ Council of Biology Editors, CBE

• Council of Biology Editors. Scientific Style and Format: The CBE Manual for

Authors, Editors, and Publishers. 6th. ed. New York: Cambridge University

Press, 1994.

Para citar pueden usar una de las dos formas recomendadas: MLA o APA

Libro con un autor

Según MLA

Alvarez Méndez, Juan Manuel. Didáctica, currículo y evaluación: ensayos sobre

cuestiones didácticas. Buenos Aires: Miño y Dávila, 2000.

Según APA

Alvarez Méndez, J. M. (2000). Didáctica, currículo y evaluación: ensayos sobre

cuestiones didácticas. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Libro con más de un autor

MLA

Huertas, Juan Antonio e Ignacio Montero. La interacción en el aula: aprender

con los demás. Buenos Aires: Aique, 2000.

_ Para libros con más de tres autores, o bien se registran los nombres

de todos los autores o el nombre del primer autor seguido de “y

otros” [et al]

Kornblit, Ana Lía y otros. Y el Sida está entre nosotros: un estudio sobre actitudes,

creencias y conductas de grupos golpeados por la enfermedad. Buenos Aires:

Corregidor, 1997.

APA

_ Se citan todos los autores

Huertas, J. A. y Montero, I. (2000). La interacción en el aula: aprender con los

demás. Buenos Aires: Aique..

Kornblit, A. L., Méndez Diz, A. M., Petrecci, M. y Vujosevich, J. (1997). Y el

Sida está entre nosotros: un estudio sobre actitudes, creencias, y conductas de

grupos golpeados por la enfermedad. Buenos Aires: Corregidor.

Libro de autor desconocido

_ Use el título en lugar del autor

MLA

Poema del mio Cid. Buenos Aires: Colihue, 1983.

APA

Poema del mio Cid. (1983). Buenos Aires: Colihue.

Libro con un autor y un editor

MLA

Campbell, George. The Philosophy of Rhetoric. 1776. Ed. Lloyd F. Bitzer.

Carbondale: Sothern Illinois UP, 1988.

APA

Campbell, G. (1988) The philosophy of rhetoric. (L. F. Bitzer, Ed.). Carbondale,

IL: Southern Illinois University Press. (Original work published in 1776)

Libro editado (con varios autores)

MLA

Hunermann, Peter y Margit Eckhott, eds. La juventud latinoamericana en los

procesos de globalización, opción por los jóvenes. Buenos Aires: Flacso –

Eudeba,1998.

APA

Hunermann, P. y Eckhott, M (Eds.). (1998). La juventud latinoamericana en

los procesos de globalización: opción por los jóvenes. Buenos Aires: Flacso –

Eudeba.

Capítulo de un libro

MLA

Szulik, Dalia y Enrique Valiente. “El rechazo a los trabajadores inmigrantes de

países vecinos en la Ciudad de Buenos Aires: aproximaciones para su

interpretación”. La segregación negada, cultura y discriminación social. Ed.

Mario Margulis, Marcelo Urresti. Buenos Aires: Biblos, 1999. 223-243.

APA

Szulik, D., Valiente, E. (1999). El rechazo a los trabajadores inmigrantes de

países vecinos en la Ciudad de Buenos Aires: aproximaciones para su interpretación.

En M. Margulis, M. Urresti (Eds.), La segregación negada: cultura y

discriminación social (pp. 223-243). Buenos Aires: Biblos.

Revista

MLA

Sociedad. Buenos Aires: UBA. Facultad de Ciencias Sociales. 1992-

APA

Sociedad. (1992-). Buenos Aires: UBA. Facultad de Ciencias Sociales.

Articulo de Revista

MLA

Carli, Sandra. “La cuestión de la infancia: derechos del niño y educación pública.

Hipótesis sobre la historia argentina contemporánea”. Sociedad. 15 (1999):

103-155.

APA

Carli, Sandra. (1999). La cuestión de la infancia: derechos del niño y educación

pública. Hipótesis sobre la historia argentina contemporánea. Sociedad. 15, 103-

155.

Enciclopedias generales

MLA

Nueva enciclopedia del mundo. 39 vol. Bilbao: Instituto Lexicográfico Durvan,

1996.

APA

Nueva enciclopedia del mundo. (1996). (vols. 1-39) Bilbao: Instituto

Lexicográfico Durvan.

Entrada en una Enciclopedia

MLA

“Música popular” Nueva enciclopedia del mundo. 39 vol. Bilbao: Instituto

Lexicográfico Durvan, 1996. 22, 6902-6904.

APA

Música popular (1996). En Nueva enciclopedia del mundo. (Vol. 22, pp.

6902-6904). Bilbao: Instituto Lexicográfico Durvan.

_ Si la entrada tiene autor, comience la referencia con el apellido e iniciales

del autor y la fecha de publicación.

Para ampliar consultar desde la pag web del gob de la cdad la biblioteca del docente

Silvia Esther González

Lic. Ciencias de la Educación

En los institutos formadores de docentes dependientes del gobierno de la cdad de Bs As.

Modalidades de evaluación y condiciones de promoción

Promoción sin exámen final (Se aclara que promocionar la materia es una posibilidad para los estudiantes y no una obligación)

· Cumplir con el porcentaje de asistencias establecido por la institución (75 % de asistencia a clases previstas para el cuatrimestre)

· Aprobación de dos instancias de evaluación con una calificación igual o superior a 7 en cada una de ellas.

· Aprobación de los trabajos prácticos.

Aprobación con exámen final

· Aprobación de solo una de las instancias de evaluación con calificación numérica no inferior a cuatro puntos.

· Aprobación de un examen oral final (totalidad de la materia desarrollada) ante un tribunal de profesores, presidido por el profesor con quien cursó la signatura con una calificación numérica mayor o igual a cuatro puntos sobre diez.

Criterios de evaluación

Durante la cursada y en el examen final se tendrán en cuenta estos criterios:

• Claridad en el lenguaje oral y escrito

• Conocimiento fundamentado de los temas

• Integración, relaciones y aplicaciones de los contenidos

• Adecuada presentación y organización de la información.